UNIDAD DE TOCOLOGÍA Y TOCOCIRUGÍA

Tocología: Al conjunto de áreas interrelacionadas, en donde se lleva a cabo la valoración, preparación, vigilancia y atención, tanto de la mujer embarazada, como del recién nacido.

Esta unidad debe contar como mínimo con las áreas siguientes:

  • Valoración obstétrica
  • Preparación
  • Labor
  • Expulsión
  • Recuperación 

Todas ellas con el equipo mínimo necesario para la atención integral de la madre y del recién nacido. Es aceptable que, en una misma área, se integre el equipamiento para brindar la atención del trabajo de parto. Además, debe contar con:
  • Central de enfermeras
  • Cuarto de aseo
  • Cuarto séptico

Tococirugía: Al conjunto de áreas y locales en los que se llevan a cabo procedimientos quirúrgicos de tipo obstétrico, tales como: aborto, sangrado uterino, cesárea.

La unidad tocoquirúrgica debe estar ubicada cercana al área de labor. En el caso de que forme parte de un área quirúrgica, deberá ubicarse lo más independiente posible, procurando evitar el tránsito hacia las otras salas de operaciones.

Objetivos de las áreas:

  • Proporcionar atención gineco-obstetricia integral a pacientes, con oportunidad, calidad y sentido humano.
  • Contribuir a la disminución de morbilidad del binomio materno infantil atribuye a patologías obstetricia.
  • Proporcionar a la mujer embarazada cuidados progresivos y necesidades.

Características de la infraestructura y equipamiento

  • No se deben utilizar receptáculos múltiples o extensiones convencionales para suministrar energía eléctrica a los equipos electromédicos en el hospital.
  • Las instalaciones fijas para el suministro de oxígeno y óxido nitroso, deberán disponer de una central de gases exclusiva para el suministro seguro e ininterrumpido a las áreas de atención médica
  • Deberá tener un conjunto de sensores para el monitoreo de la presión de los gases.
  • El almacenamiento y distribución de agua potable para uso y consumo en las áreas del establecimiento. Deberá comprobar periódicamente la calidad del agua, análisis microbiológico y fisicoquímico.
  • Contar con acabados que no acumulen polvo, que sean de fácil de limpiar
  • El mantenimiento en los pisos, muros y pisos deberá ser antiderrapante
  • En las áreas húmedas, las superficies serán de materiales repelentes al agua.
  • El personal que opera los equipos debe comprobar documentalmente haber recibido capacitación en el uso, conservación y mantenimiento de los equipos que opera. 

ÁREA DE LABOR

Es el espacio físico en donde se vigila la evolución de las pacientes embarazadas que se encuentran en trabajo de parto o con amenaza de aborto; puede estar integrada por varios cubículos con dimensiones y espacios suficientes que permitan el fácil traslado de las camillas hacia la sala de expulsión. Se tiene que ubicar cerca del cubículo de examen y preparación, además tiene que estar contigua a la sala de expulsión.

El espacio físico del área de labor debe tener 9m² por cama, es decir espacio suficiente, lo ideal es que por cada 10 camas obstétricas se tenga una cama para trabajo de parto en cada uno de los cubículos se debe contar con cortinas plegadizas o algún otro sistema de separación esto para asegurar la privacidad de cada paciente.

Es de fundamental importancia que la paciente que va a ser internada en la unidad de labor se encuentre de acuerdo e informada acerca del plan de manejo establecido por el médico tratante y además conozca las posibles complicaciones, todo esto se debe plasmar en un documento que en la República Mexicana se denomina carta de consentimiento informado.


Objetivo:

Garantizar una adecuada y oportuna atención médica a la mujer con trabajo de parto en evolución, a fin de lograr un parto en las mejores condiciones para la madre y el producto. 

Principales responsabilidades:

  • Vigilar el trabajo de parto y el bienestar a los productos
  • Coordinar sus acciones con el personal de los diferentes servicios del hospital (Urgencias, Anestesiología, Pediatría, Banco de sangre, Rayos X, Laboratorio de Análisis Clínicos, CEYE, Mantenimiento, etc.) para la atención integral y oportuna de derecho ambiente a usuarias de la Unidad Tococirugía.
  • Vigilar el adecuado uso y manejo del expediente clínico, manteniéndolo actualizado, con las incidencias ocurridas durante la estancia de las derechohabientes o usuarias en la Unidad Tococirugía
  • Fomentar las actividades de planificación familiar y paternidad responsable

Organización del servicio y personal

  • Médico adscrito al depto. de la Unidad Tocoquirúrgica: Responsable de coordinar, supervisar y autorizar la atención de las pacientes
  • Residente de mayor jerarquía: solicita, firma y realiza el acto quirúrgico solicitado, en caso de que el médico adscrito esté ausente.
  • Médico adscrito de Ginecobstetricia: adiestramiento y supervisión de los MIP’s y Residentes de la especialidad
  • Personal de enfermería:

o   Recepción de los documentos para anexo al expediente clínico.

o   Vigilancia de la seguridad del paciente durante su estancia hospitalaria.

o Realizar las indicaciones prescritas por el médico residente y/o adscrito de la Unidad Tocoquirúrgica

  • Camilleros de la Unidad Tocoquirúrgica: encargados de trasladar a la paciente del área de transferencia al área de labor, sala de expulsión o quirófanos.
  • Jefe de enfermería de la Unidad Tocoquirúrgica: Supervisión de indicaciones y desarrollo de los procesos
  • Médico Residente de Anestesiología: administra y selecciona la anestesia que se aplicará a la paciente
  • Jefe de depto. de la Unidad Tocoquirúrgica: Supervisión de indicaciones y desarrollo de los procesos y capacitación del personal sobre procesos del depto. 

Equipamiento:

  • Bomba de infusión
  • Detector de latidos fetales  
  • Monitor fetal     
  • Negatoscopio
  • Lámpara de exámenes
  • Colchón de hule espuma para cama de trabajo de parto
  • Riel porta-venoclisis
  • Esfigmomanómetro
  • Estetoscopio
  • Porta-cubeta rodable y cubeta de acero inoxidable de 12 litros
  • Bote para RPBI


Cada área de labor de parto debe contar con:

  • Tomas para el suministro de oxígeno y la aspiración controlada
  • Timbre de llamado
  • Sistema de llamado
  • Comunicación con enfermería

Actividades y personal que lo realiza:

  • Recepción de paciente procedente de Urgencias Ginecobstétricas (enfermería)
  • Colocar a la paciente en el área de labor (enfermería)
  • Realización de los procedimientos normados en relación con la preparación y cuidados obstétricos de enfermería (enfermería)
  • Verificación de signos vitales (enfermería)
  • Elaboración de registros clínicos (enfermería)
  • Realización de interrogatorio, exploración física y documentación requerida (médico)
  • Supervisión de la evolución del trabajo de parto, (utilización del partograma) (médico)
  • Supervisión de acciones, notas médicas, indicaciones y procedimientos quirúrgicos del Médico Residente o Médico Interno de Pregrado en Tococirugía (médico)
  • Solicitud de autorización de la paciente para analgesia obstétrica (jefe del depto. de la Unidad Tocoquirúrgica)
  • Solicitar la valoración preanestésica (depto. de Unidad Tocoquirúrgica)
  • Apoyo en la técnica analgésica (Enfermería)
  • Aplicación de la analgesia obstétrica e información de la aplicación (Anestesiólogo)
  • Traslado del paciente al área indicada (Enfermería)

Recomendaciones importantes

  • ISBN-970-721-220-9: Conamed: Recomendaciones generales para mejorar la calidad de la atención obstétrica
  • Asegurar la coordinación adecuada de los servicios del personal que se utilizarán con eficiencia (recursos humanos, técnicos, etc.)
  • Proporcionar atención a la mujer embarazada con absoluto respeto.
  • Asegurar y proporcionar privacidad y confidencialidad para cada paciente.


ÁREA DE EXPULSIÓN

Sala dentro del área de tococirugía, similar a las características de un quirófano, destinada y equipada para atender la extracción vía vaginal de abortos, de ser el caso, y asistir la etapa de salida, expulsión o extracción del recién nacido por parto y el alumbramiento de la placenta. 

¿Cómo es?

  • Debe tener una dimensión de 18 a 20 M2 como mínimo y forma sensiblemente cuadrada.
  • Debe contar con tomas fijas para el suministro de oxígeno y la aspiración controlada.
  • La puerta tendrá un ancho mínimo de 1,80 m y será tipo batiente.
  • Las paredes serán impermeables, lisas y lavables.
  • Los pisos deberán ser lavables, lisos y con zócalos sanitarios.
  • Debe contar con protección electromagnética, con descarga a tierra.
  • La iluminación interior no podrá ser inferior de 500 luxes y de 5000 luxes sobre la camilla.
  • La climatización exigida será frío-calor de tipo central o por acondicionadores individuales.
  • No podrán existir elementos que dificulten la circulación y/o limpieza en el ambiente.

¿Con que áreas se relaciona?

  • Área de labor
  • Sala de recuperación 

Organización del servicio ¿Quiénes trabajan ahí y cuáles son sus principales responsabilidades?

  • Médico obstetra: Encargado de supervisar todo el proceso y verificar que no haya complicaciones que puedan requerir una cesárea.   Tras ingresar en urgencias de obstetricia, será el encargado de completar la historia clínica del embarazo, realizar una exploración física general y otra genital, con el fin de inspeccionar la vulva, la vagina y el perineo para valorar si la mujer se encuentra en parto efectivamente de parto.
  • Matrona: Se encarga de llevar el control del avance del parto por medio de tactos vaginales y monitoreos fetales. En un parto normal, ella es la principal responsable. Es la encargada de dar ánimos, consejos y apoyo. Después del parto, la matrona también asesora en cuestiones de lactancia y primeros cuidados del recién nacido
  • Médico anestesista: Profesional encargado de administrar la analgesia epidural. Es necesaria su presencia en el caso de que haya que efectuarse una cesárea de urgencia o de que se necesite anestesia general por algún motivo.
  • Neonatólogo y enfermera de neonatos: Profesionales encargados de recibir al bebé, controlar sus primeros signos vitales y evaluar mediante el Test de Apgar su estado general de salud.
  • Equipo de enfermería e instrumentación: Estos profesionales cumplen la labor de asistir al médico y a la matrona.

Equipo electromédico:

  • Aspirador portátil para succión regulable.
  • Báscula pesa bebés.
  • Lámpara para emergencias portátil.
  • Lámpara de haz dirigible.
  • Camilla de parto.
  • Cuna térmica con fuente de luz, oxigeno, aspiración y cronometro.
  • Incubadora de transporte.
  • Equipo de monitoreo.
  • Bomba de perfusión.

Procedimientos o actividades que se realizan en el área:

La sala de expulsión debe tener lo indispensable para la atención del parto, debe incluir un área para la atención inmediata y reanimación del recién nacido, con los requerimientos básicos para aspiración de secreciones, limpieza del producto, asepsia ocular, registro de somatometría e identificación.

Guía de práctica clínica:

VIGILANCIA Y ATENCIÓN AMIGABLE EN EL TRABAJO DE PARTO EN EMBARAZO DE BAJO RIESGO. Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: GPC-IMSS-052-19.


QUIRÓFANO TOCOCIRUGÍA

Es el conjunto de áreas y locales en los que se llevan a cabo procedimientos quirúrgicos de tipo obstétrico. Debe estar cercana al área de labor.

El área de Quirófano se divide en tres zonas principales de restricción progresiva para eliminar fuentes de contaminación:

  • Negra (contaminada)
  • Gris (Pasillos limpios, zona transfer)
  • Blanca (área de quirófano estéril)

Se relaciona con: 

  • Área de labor
  • Sala de recuperación
  • Sala de expulsión
  • Triage
  • Lactario 

Principales responsabilidades:

  • Brindar atención adecuada a la paciente, obstétrica, en apego a los programas normas vigentes en la atención del parto, operación cesaría, aspiración manual, endouterina, legrado uterino instrumentado e histerectomía obstétrica.
  • En caso necesario realizar ligaduras de arterias hipogástricas cuando el evento hemorrágico así lo requiera, ejecutando por personal capacitado y calificado.
  • Realizar cirugía obstétrica programada como en caso proveniente de la unidad de perinatología y de urgencia proveniente de admisión labor o cualquier otra área de toco cirugía.
  • Hacer uso racional de los recursos materiales, insumos y equipo existentes para la atención de los pacientes.
  • Participar con el personal médico de base, en el programa académico de la especialidad, supervisando y ejecutando las destrezas de los médicos residentes correspondientes a sus años académicos, apegados al programa de residencias médico.

Personal que lo realiza: 

  • Anestesiólogo
  • Cirujano especialista en gineobestetricia
  • Enfermera circulante
  • Enfermera instrumentista

Equipo electromédico:

  • Equipo básico de anestesia
  • Unidad electroquirurgica

  • Equipo móvil de rayos x
  • Monitor de signos vitales

  • Aspirador de succión regulable
  • Monitor de Electrocardiograma (ECG)
  • Cuna de calor radiante
Procedimientos:

  • Cesarías
  • Abortos
  • Operaciones de revisión
  • Atención de complicaciones durante y post-embarazo




ÁREA DE RECUPERACIÓN

El área de recuperación está destinada y equipado para la observación y preparación de paciente después de un procedimiento obstétrico o quirúrgico, así como para brindar una atención medica eficiente y de calidad durante el puerperio.

Deberá tener: cubículos con camillas para atención de las pacientes, debe medir entre 8 y 10 metros cuadrados por cama habilitada, cada cama estará rodeada de un espacio libre no menor de 1,60 metros. 

Debe localizarse en planta baja y en las áreas vecinas a las salas de expulsión y trabajo de parto, contar con instalaciones de oxígeno y de vacío.

¿Con que áreas se relaciona?

  • Área de expulsión
  • Área quirúrgica

Organización del servicio

  • Médico Ginecobstetricia: Participará en el adiestramiento y supervisión de la vigilancia del puerperio.
  • Camillero: Encargado de trasladar a la paciente del área de expulsión o del quirófano, al área de recuperación, una vez iniciando los cuidados del puerperio.
  • Jefe de enfermería: Supervisará el equipamiento y el personal a su cargo. Comunicará al jefe de anestesia el número de camas disponibles antes de cada turno quirúrgico o de la sala de expulsión.
  • Enfermeros: Brindara atención y servicios de cuidados según requiera la paciente, así como la realización de anotaciones que corresponden a la hoja de registros clínicos, tratamientos y observaciones de enfermería. 

Equipo electromédico

  • Equipo de aspiración
  • Monitores de saturación de oxígeno y signos vitales
  • Desfibrilador
  • Electrocardiograma
  • Bomba infusora automática

Procedimientos o actividades que se realizan en el área:

  • Verificar la identificación del paciente y el procedimiento quirúrgico, sin dejar a un lado la revisión del expediente clínico 
  • Se realizan los cuidados asociados al postoperatorio inmediato hasta su paso a la planta de hospitalización.
  • Se desarrolla todo el proceso de recuperación gradual de las funciones orgánicas y reflejos vitales que pueden quedar anulados tras cualquier acto anestésico.

Guías de practicas clínicas: 
  • Prevención y manejo de la HEMORRAGIA POSTPARTO en el primer y segundo niveles de atención. Evidencias y recomendaciones Catálogo maestro de guías de práctica clínica: SSA-103-08
  • PARTO DESPUÉS DE UNA CESÁREA. Evidencias y Recomendaciones Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-605-13

Recomendaciones importantes que se pueden aplicar en el área: 

  • Atenderá a todas las pacientes que sean derivadas la sala de expulsión o de las salas de operaciones.
  • Se proporcionara atención obstétrica durante el puerperio inmediato, de acuerdo con los adelantos científicos y tecnológicos, de manera oportuna y eficiente.
  • Se procurará lograr en las usuarias y sus familiares la plena satisfacción por la atención otorgada.
  • Se proporcionará la atención a la mujer puérpera con absoluto respeto a su dignidad y pudor. 

NORMAS OFICIALES MEXICANAS que se aplican en las diferentes áreas:

  • NOM-004-SSA3-2012 Del expediente clínico
  • NOM-007-SSA2-2016 Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida
  • NOM-016-SSA3-2012 Que establece las características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada.
  • NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales.







BIBLIOGRAFÍA

Báez, A. P., Borjas Jimenez, L., Ignot, A., & R. Gabriela, R. (2016, octubre). MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE TOCOCIRUGÍA. Manual de Toco-Cirugía. https://tococirugiablog.wordpress.com/2016/10/19/manual-de-toco-cirugia/

Depicis, A. (2018, 10 mayo). tocoquirurgica. vdocuments.mx. https://vdocuments.mx/documents/tocoquirurgica.html

Hernandez Rentería, J. M. (2021, 27 febrero). Tococirugía. Tococirugía. https://bloggerdetococirugia2021.blogspot.com/p/area-de-labor.html

NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada. (2013, enero). SECRETARIA DE SALUD. http://evaluacion.ssm.gob.mx/pdf/normateca/NOM-016-SSA3-2012.pdf

Secretaria de salud. (2017, octubre). Lineamientos para la organización de la Unidad de Tococirugía. Secretaria de Salud. https://www.salud.cdmx.gob.mx/storage/app/media/uploaded-files/lo007tococirugiasello.pdf

Vazquez, L. M. (04 septiembre 2016.). Unidad hospitalaria materno infantil. https://es.slideshare.net/zuluma/unidad-hospitalaria-materno-infantil

 

Comentarios

  1. ¿Qué información será necesaria recabar durante el interrogatorio a la paciente al llegar a Admisión?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola, la respuesta a tu pregunta es, interrogar cual es el nombre de la paciente, edad, fecha de nacimiento, razón o motivo de la consulta, profundizar el motivo de la consulta, tomar signos vitales, preguntar su sintomatología, además se hacen preguntas más especificas como cuando fue su ultima fecha de menstruación, fecha probable de parto, edad del embarazo en semanas de gestación, alergias a medicamentos, si ha tenido abortos, también a qué hora consumió alimento por última vez, preguntarle si desea la colocación de un método anticonceptivo, características de las contracciones uterinas, etc.

      Borrar
    2. Hola Britney, a la paciente se le debe de realizar una anamnesis en donde se deben de incluir los antecedentes hereditarios, los antecedentes andrológicos y gineco-obstétricos, los antecedentes personales patológicos y no patológicos, así como también su padecimiento actual.
      También se le realiza una exploración física, se le toman signos vitales, se le toma la somatometria y se le realiza una exploración por aparatos y sistemas.

      Borrar
  2. ¿Cual es la función esencial de la bomba de perfusión?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola, en este caso la utilización de este sistema permite la administración de medicamentos de gran viscosidad a través de pequeños catéteres que se introducen dentro de la vena. Para la aplicación del medicamento mediante esta técnica, además de preparar la sustancia, se requiere calcular la velocidad de perfusión adecuada.

      Borrar
    2. Hola Ismael, gracias por tu pregunta. La bomba de perfusión es un dispositivo que se utiliza para la administración de medicamentos o productos médicos que están destinados al tratamiento de la presión elevada. El uso de estas bombas de Perfusión permite la administración de medicamentos que tenga gran viscosidad por vía intravenosa.

      Borrar
  3. ¿Por qué el quirófano de tococirugía debe estar cercano al área de labor?

    ResponderBorrar
  4. Hola buenas noches, me pareció muy completa la información, sin embargo me quedo una duda, ¿Qué es el partograma?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu observación y tu duda, aquí te la respondo.
      El partograma es un formulario preimpreso, cuyo objetivo es proporcionar un resumen pictórico del trabajo de parto y alertar a los profesionales de la salud sobre cualquier problema con la madre o el feto.

      Borrar
    2. Hola Beatriz ¿Que tal? Te explico que el partograma es una representación gráfica en un plano cartesiano de la evolución de la dilatación del cérvix y del descenso de la presentación en relación con el tiempo transcurrido de trabajo de parto.
      Las mediciones relevantes que se incluyen en el partograma pueden incluir estadísticas como la dilatación cervical en el tiempo, la frecuencia cardíaca fetal y los signos vitales de la madre.

      Borrar
  5. Hola que tal, la información es bastante buena y digerible solo que me quedo una duda ¿Qué indicaciones debe llevar el personal para poder estar en una área gris en quirófano?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola! respondiendo a tu duda, como indicacion principal es necesario que cualquier personal debe portar uniforme quirúrgico completo para poder ingresar (Ropa o pijama quirúrgica), gorro que cubra el pelo y mascarilla, pera evitar contaminacion en las zonas esterilizadas.

      Borrar
  6. Excelente información! Muy bien explicada, me quedo una duda ¿Para qué se utiliza la unidad electroquirúrgica en quirófano de tococirugía?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Miriam! con gusto respondo tu duda, las unidades electroquirúrgicas se usan en cirugías para coagular, cortar o alterar tejidos, esto permite restringir el flujo sanguíneo en un área corporal específica y mejora la visibilidad durante un procedimiento quirúrgico.

      Borrar
    2. Hola Miriam, La importancia del uso en quirófano de las unidades electroquirúrgicas es que estos dispositivos hoy en día se consideran instrumentos esenciales, debido a que los mismos producen incisiones precisas sin necesidad de ejercer presión en los tejidos, así como también permiten el fácil acceso a áreas difíciles o comprometidas, facilitan la contención de hemorragias y la cicatrización de los tejidos gingivales con el correcto uso, y también previenen la infiltración de microorganismos en la línea de incisión.

      Borrar
  7. Buen dia, excelente propuesta de informacion y muy digerible, sin embargo me surgio una pequeña duda. ¿¿Cuál es la norma oficial mexicana que establece las características del área de toco cirugía?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Paloma, La NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012 establece las características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada, en el apartado 6.6.5 puedes consultar las caracteristicas de la "Unidad tocoquirúrgica".

      Borrar
  8. Muy bonito blog, la información está bien explicada y completa. Solo una única pregunta, ¿cómo se realiza la evaluación por test apgar en el recién nacido?

    ResponderBorrar
    Respuestas

    1. Hola Adriana, El test de Apgar es una prueba para evaluar a recién nacidos poco después de su nacimiento. El test de Apgar se debe de realizar un minuto después del nacimiento, y de nuevo, cinco minutos después del nacimiento.
      En la prueba, se utilizan cinco factores para evaluar la salud del bebé. Y cada factor o aspecto se evalúa en una escala que va del 0 al 2, siendo 2 la máxima puntuación posible:
      1. Aspecto (color de la piel)
      2. Pulso (frecuencia cardíaca)
      3. Irritabilidad (respuesta refleja) (de Grimace en inglés)
      4. Actividad (tono muscular)
      5. Respiración (ritmo respiratorio y esfuerzo respiratorio)
      Se deben de sumar las puntuaciones de estos cinco factores para calcular la puntuación de Apgar. La puntuación que puede obtener un bebé oscila entre 0 y 10, en donde 10 es la máxima puntuación posible. Un bebé que obtiene una puntuación de 7 o superior en la Prueba de Apgar se suele considerar que tiene un buen estado de salud.

      Borrar
  9. El blog me parece muy completo, la información es demasiada clara y buena, me gusto su manera de desarrollarlo, solo como única pregunta seria la siguiente: Del equipo electromédico, ¿tiene un orden de uso o no siempre se utiliza o necesita todo?

    ResponderBorrar
    Respuestas

    1. Hola, no hay un orden en específico para utilizar el equipo electromédico, ya que no en todos los casos se hace uso de estos equipos, el uso de estos dependerá de las necesidades del recién nacido.

      Borrar
  10. El blog me pareció sumamente bonito, información bien detallada y fácil de comprender, sólo como única pregunta ¿Cuánto tiempo permanece una madre en la sala de recuperación?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Gemma ¿Qué tal?, respondiendo tu pregunta, en caso de que haya sido un parto vaginal el tiempo es de 24 a 48 horas salvo incidencias. Unas horas después del parto la paciente puede levantarse y darse una ducha. En el caso de que haya sido un parto por cesárea, la estancia en la sala de recuperacion suele ser de 72 horas.

      Borrar
  11. Muy buena información sin duda alguna.
    Me gustaría preguntar lo siguiente:
    ¿Qué es lo que se hace en el área negra?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Yair, el area negra es la primera zona de restricción, funciona como zona amortiguadora de protección; incluye oficinas, admisión quirúrgica, baños y vestidores.
      En esta zona se permite el acceso con bata clínica y es donde el personal se coloca el uniforme quirúrgico.

      Borrar

Publicar un comentario